deber de la clase anterior


4.-TÉCNICAS A UTILIZARSE EN UNA INVESTIGACIÓN


4.1.- DEFINICIÓN DE TÉCNICA

En la investigación resulta importante la utilización de varias técnicas que permitan viabilizar el método, en su acercamiento al objeto del conocimiento.

Las  técnicas  de  investigación  son  mecanismos  que  sirven  para  recolectar  y  sistematizar  los  datos provenientes del proceso.

Las técnicas permiten recoger la información productos de una investigación y expresan el vínculo a través de la práctica, entre el conocimiento, el fenómeno a investigar y los todos a aplicarse.

Ejemplo. Para conocer la preferencia sobre candidatos en las próximas elecciones podríamos aplicar la técnica de la entrevista o de la encuesta.

4.2.- CLASIFICACIÓN DE LAS CNICAS DE INVESTIGACN

Las técnicas de investigacn son:

4.2.1 Técnica de observación

Es un proceso psicogico y fisiológico que nos permite obtener información real de las características de un objeto o fenómeno natural o social, a través de mirar cuidadosamente.


La observacn, en un primer momento, es casual, esponnea y subjetiva, pero a medida que el proceso investigativo avanza va transforndose en sistemática, objetiva y precisa.

Ejemplo. Para investigar sobre la conducta de los/as niños/as durante sus juegos tenemos que recurrir a la técnica de la observacn.

Tarea # 1 Elabora una tabla de vocabulario con 8 palabras desconocidas o poco comprendidas encontradas en la lectura.
PALABRA
SIGNIFICADO
REPRESENTACIÓN GRAFICA
Fenómeno
Manifestación de una actividad que se produce en la naturaleza y se percibe a través de los sentidos.
Descripción: Resultado de imagen para fenomeno
Psicológico
Manera de sentir, de pensar y de comportarse de una persona o una colectividad.
Descripción: Resultado de imagen para psicologia

Métodos
.
Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado

Descripción: Resultado de imagen para metodo

Permite
Tolerar, sufrir y aguantar se utilizan cuando se permite con repugnancia o dificultad. «Permitir es ejercer un acto de autoridad, autorizando expresamente lo prohibido; 
Descripción: Resultado de imagen para permite

Espontanea
fenómeno, acción] Que se produce sin intervención o estímulo exterior.
Descripción: Resultado de imagen para espontanea

Sistematizar
Reunir en una síntesis.
Descripción: Resultado de imagen para sistematizar

fisiológico
Parte de la biología que estudia los órganos de los seres vivos y su funcionamiento
Descripción: Resultado de imagen para fisiologia

recolectar
Recoger los frutos (silvestres o cultivados) que da la tierra.
Descripción: Resultado de imagen para recolectar


Tarea # 2. Agregue cada alumno 3 ejemplos donde las técnicas de investigación sea la observación, colocar el nombre del autor.

-Características de la investigación. Debe ser:

Sistemática, por cuanto tiene orden y es organizada de acuerdo con los objetivos que hayan planteado.

Fiel, porque la observacn debe ser exacta, apegada a la verdad de los hechos, a la realidad observados y no aquellos que no le constan o le parecen.

Objetiva, porque el/la investigador/a debe anotar los hechos realmente observar tienen que apoyarse en la matemática y estadística.

Ejemplo:

Observación del proceso de elecciones de un gobierno estudiantil.
1 saber el tiempo k un árbol crece mediante la observación castellano
2saver la temperatura mediante la observación castellano
3 sembrar una fruta y saber el tiempo de su calibración castellano

4 observando cómo se va creando o creciendo la planta  toasa


5 observar el comportamiento de cada persona toasa
6 observar la enfermedad que tiene los animales mediante el sistema de observación toasa


objetivo: determinar el grado de participación de los estudiantes/as del bachillerato en el proceso de elecciones de un gobierno estudiantil.

Sistemática: debe observarse desde la presentación de los/as candidatos/as y la manera de exponer sus planes de trabajo, hasta el conteo de votos.

Fiel: exponer lo verdaderamente observado.

Objetiva: el/la investigador/a, al realizar la observación, debe eliminar su preferencia ante uno/a u otro/a candidato/a

Precisa:  las  conclusiones  a  las  que  se  llegue  deben  expresarse  en  porcentajes  obtenidos  de  datos estadísticos recopilados durante la observación.







Tarea # 3 La imagen anterior que corresponde a los tipos de observación pasarlos a un diagrama de SMARTART.













Ejemplos:

Un  sociólogo  que  desea  investigar  a  los/as  niños/as  de  la  calle,  utilizará  los  siguientes  tipos  de observacn:

Estructurada: porque para la observación deberá utilizar fichas, guías y/o escalas descriptivas que le permitan una investigación ordenada y sistemática.

Participante. Porque deberá integrarse al grupo observado.

Individual:  porque  el  trabajo  debe  hacerlo  solo,  para  evitar  cambios  en  el  comportamiento  de  los investigados frente a varios extraños.

De campo: la observacn se realizará en los lugares donde se encuentra el objeto de la investigación.

Un/a profesor/a a quien interesa conocer aspectos del entorno familiar de sus alumnos, utilizará los siguientes tipos de observacn:

No estructurada: por la naturaleza de la observación no requiere de una guía técnica.

No participante: la observacn la realizará desde afuera, sin intervenir en el entorno familiar de sus alumnos/as.

Individual: porque el proceso lo realizará solo/a.

De campo: la observacn se efectuará en el lugar de los hechos.


Visita de un grupo de alumnos a un museo para estudiar las manifestaciones pictóricas y su evolución. Estructurada. Es planificada y cuenta con una guía de observacn.
De laboratorio: se realiza en el lugar apropiado para el caso.

En equipo: la investigación es a cargo de un grupo de personas.

Tarea # 4 Agregue 3 ejemplos  cada alumno e identifique los tipos de observación que se debe aplicar. Guiarse en los ejemplos anteriores.
 toasa: enquipo de futbol los observadores son las personas que miran el partido.
 toasa: en equipo  un grupo de alumnos observan  al atleta que corre por el estadio
toasa: en equipo un grupo de vendedores ambulantes observan como le roban a una señora.


4.2.1.2.- Procedimientos para la observación

Para que la observacn pueda ser considerada como científica debemos realizar los pasos siguientes:

    Definir el objetivo-fenómeno a observar.      Determinar los indicadores a observar.      Plantear los objetivos a lograrse.
    Seleccionar los instrumentos de acuerdo con el fenómeno a investigarse.      Realizar un reconocimiento previo del objeto o fenómeno.
    Efectuar la observacn.      Anotar los datos.
    Procesar los datos.
    Elaborar el informe de la observacn realizada.

4.2.1.3.- Instrumentos y recursos a utilizarse en una observación

-Instrumentos

Ficha de observación: consiste en una tarjeta donde se anotarán los datos de la información obtenida. Se utiliza especialmente en la observacn no estructurada.

Ejemplo:




Tarea # 5 Diseñe una tabla que permita registrar un evento  u  objeto de estudio.
Lugar: nombre de la localidad donde se realiza la observacn. No: número de orden de la ficha (cuando se utiliza más de una). Indicadores: aspectos a observar.
Investigador: nombre de la persona que realiza la observacn.


Fecha: se indicará el año, mes y día en que se realiza la observación.

Informe:  constituye  el  aporte  fundamental  porque  es  en  donde  se  registra  la  información  de  la observacn realizada.

Tiempo que du la observación. Indicar cuánto tiempo se utili en la observación.

Cuaderno de notas: puede ser una libreta que lleva el/la investigador/a para escribir los datos, las experiencias, opiniones, comentarios producto de la observacn realizada.

Diario anécdotico: es un informe cotidiano de los hechos observados que se elabora con  la finalidad de obtener una visión detallada y cronológica de lo que se observa.

Registro de observación: muy utilizado en la observacn estructurada y con la finalidad de precisar, ordenar y jerarquizar los aspectos más importantes de la investigación.

Ejemplo:



Tarea # 6 Elabore un registro de observación en una tabla sobre el carnaval. Use su propia experiencia

-Recursos:

Mapas: utilizados en una observacn en equipo y para ubicar territorialmente el escenario de la observacn. Es ideal elaborar estos mapas con la participacn de todo el equipo investigador; en ellos se sintetiza el trabajo de una observacn colectiva.

Cámara fotográfica: es un instrumento valioso para avivar la memoria visual y reconstruir, aunque sea en forma parcial, los hechos o fenómenos observados. Un trabajo fotográfico debidamente ordenado y sistematizado se convierte en una fuente sica de informacn.

Grabadora:  nos  permite  registrar textualmente  conversaciones,  asambleas,  discursos,  actos  y otras actividades que forman parte de la investigación.

Filmadora: recoge informacn visual y auditiva en forma secuencial, permitiendo una reconstrucción dinámica de los hechos o fenómenos observados.

4.2.2.- Técnicas bibliográficas

Esta técnica constituye el punto de partida de un trabajo de investigacn. Se realiza a través de consultas en centros de informacn como bibliotecas, laboratorios, archivos.

La mejor manera de tener un panorama completo respecto de las publicaciones existentes como medio de explorar todo el conjunto de fuentes que pueden resultar de utilidad en una investigación bibliográfica, es acudir a bibliotecas o centros de documentación y realizar las siguientes tareas:


1.     Leer todas las fuentes disponibles: no es preciso leer completamente cada uno de los trabajos escritos  sobre  el  tema,  sino  utilizar  un  tipo  de  lectura  discriminatoria,  que  nos  permita detenernos en los aspectos esenciales. De acuerdo con los resultados de esta lectura se podrá ir ordenando todo el material.
2.     Recolección de datos: se puede realizar mediante fichas y otros procedimientos similares. De cada fuente se extraerán los aspectos concretos y s importantes para la investigación.
3.    Comparación de fichas: se observan los puntos de contacto entre ellas, tratando de evaluar la
confiabilidad de la información, para realizar síntesis parciales y comparaciones particulares.
4.     Conclusiones: se agruparán puntos de vista respecto  cada parte del estudio, teniendo especial cuidado en establecer la problemática que previamente se había planteado en la fase inicial de la investigación.




Comentarios