Deber
1.- Ensaya una definición propia del conocimiento:
El conocimiento suele entenderse como:
- Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.
- Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo.
- Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
- Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a «¿por qué?», «¿cómo?», «¿cuándo?» y «¿dónde?».
No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento; siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia o que relaciona el conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propio de la persona.
2.-
Selecciona cinco conocimientos científicos de algún libro, revista o periódico importantes; transcribe a
continuación:
El radio de la Tierra, por medio de la experimentación con trigonometría.
Los componentes de una molécula.
Los componentes de una molécula.
La computación y los desarrollos de sistemas informáticos.
La tabla periódica, con los elementos químicos que se encuentran en la naturaleza.
La eco grafía y la posibilidad de ver rasgos de un niño antes de su nacimiento.
3.-Pon un ejemplo de los siguientes tipos de conocimientos
Vulgar ,Científico y Filosófico
conocimiento vulgar:El dolor que puede provocar caerse.
conocimiento científico: El radio de la Tierra, por medio de la experimentación con trigonometría
conocimiento filosófico:
Conocimiento religioso
4.- Establece dos diferencias entre conocimientos vulgar y científico
El conocimiento vulgar se define que es una opinión de cualquier persona y el científico se basa mediante experimentos.
5.-Escribe tres características del conocimiento científico
Características del Conocimiento Científico. El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.
6.- Determina a qué clase de conocimiento corresponde cada
una
de las siguientes características:
Superficial científico
Sistemático científico
Reflexivo filosófico
Objetivo filosófico
Crítico vulgar
7. Luego de la lectura del siguiente párrafo, extrae las ideas principales:
Según Ander-Egg: “En su práctica social el hombre se enfrenta a una serie de problemas que no puede resolver con los conocimientos corrientes, ni por sentido común. Por otro lado, para el hombre que
‘naturalmente desea saber’, como decía Aristóteles, no le
basta la captación de lo externo, ni el sentido
común, puesto que existen fenómenos que no se captan en el solo nivel perceptivo. Es preciso superar
la inmediatez de la certeza sensorial del conocimiento vulgar y espontaneo d la vida cotidiana; hay que ir más allá del conocimiento ordinario. Este salto, que no supone una discontinuidad radical en lo que hace a
la
naturaleza, pero sí en cuanto al método, conduce al conocimiento científico”.
“El
conocimiento científico no
guarda una
diferencia
tajante, absoluta, con el
conocimiento de la
vida
cotidiana y su objeto
o sustancia; como lo hemos dicho, puede ser el mismo. El conocer científico pretende
relacionar
de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos de un determinado ámbito de la
realidad”.
ideas principales
- el hombre se enfrenta a una serie de problemas que no puede resolver con los conocimientos corrientes
- el hombre que ‘naturalmente desea saber
- Como decía Aristóteles, no le basta la captación de lo externo, ni el sentido común, puesto que existen fenómenos que no se captan en el solo nivel perceptivo.
- El conocimiento científico no guarda una diferencia tajante,absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto o sustancia.
Comentarios
Publicar un comentario